lunes, 27 de noviembre de 2023

LOMLOE, los veranos al sol.

Desde que educación decidió suprimir los exámenes de septiembre gran parte de la comunidad docente se echo las manos a la cabeza, el mes de junio pasa a ser un mes donde no se avanza materia y se aprovecha para hacer los exámenes finales y extraordinarios (lo que hasta hace pocos años era septiembre).

Las consecuencias que tiene este modelo con los alumnos de perfil medio (la gran mayoría) son demoledoras, el efecto bola de nieve que se da en algunas asignaturas es imparable. 

Alumnos con alguna asignatura suspensa en junio promocionan de curso, muchos de ellos estando tres meses sin hacer absolutamente nada relacionado con esta u otras materias, lo cual se traduce en que el curso siguiente esa o esas asignaturas siguen estando ahí, evidentemente con un grado de dificultad mas alto, y el alumno sin la base necesaria para poder enfrentarse a ellas. 

Nos estamos encontrando con alumnos de la ESO que en la primera evaluación ya se sienten impotentes  respecto a alguna asignatura sobre la cual no tiene los conocimientos previos necesarios para poder afrontarla con plenas garantías.

El escenario en el que nos encontramos es el siguiente, los docentes tienen prácticamente un mes menos para dar el mismo temario, y los alumnos se encuentran con que a lo largo del curso tienen que hacer algún examen relacionado con materias del año anterior, es decir si ya de por si a algunos alumnos se les hace complicado un curso concreto, eliminamos la posibilidad de poder olvidarnos de esas asignaturas en septiembre para meterlas con calzador si o si durante el curso, la verdad es que es un verdadero despropósito.

 


 

Desde las administraciones se tratan de imponer planes de éxito educativo que muchas veces chocan con los horarios de actividades deportivas o extraescolares de los alumnos a los cuales se les "exige" acudir a cambio de algún punto extra en su calificación final, que a la larga les hace un flaco favor, además queda claro que de éxito tienen poco, porque juntar en un aula alumnos a los cuales les cuesta una asignatura con alumnos que no quieren estudiar es una bomba de relojería, y tan solo unos pocos alumnos consiguen una mejoría demostrable.

Nuestro centro es testigo directo de esta situación, encontrándonos con una diferencia abismal entre los alumnos que han reforzado en verano, y los que han estado parados teniendo alguna asignatura suspensa, o algún aprobado muy justo. 

Creemos que este modelo educativo no favorece en absoluto a la gran mayoría de los alumnos, y aunque por parte de las administraciones intenten suavizar sus efectos con una revolución en los grados medios y grados superiores, la brecha entre trabajos cualificados relacionados con titulaciones universitarias superiores y alumnos que debido a este modelo no tienen ninguna opción de llegar a finalizar el bachillerato es cada vez mayor.


lunes, 20 de noviembre de 2023

Técnicas de estudio, cuando la organización lo es todo.

El mundo está en constante cambio, las nuevas tecnologías han irrumpido en la enseñanza para tratar de hacer esta mas accesible a los alumnos, aunque queda demostrado que aun queda mucho camino por recorrer. Lo que no tenemos tan claro es si el modo de estudio ha evolucionado en los últimos años. Cada vez son mas los "gurús" que tienen la solución exacta para resolver cada problema que se le presenta a un alumno, queda claro que un alumno con predisposición y motivado tiene mas posibilidades de éxito que otro que no lo este, pero ¿realmente hay un cambio en el modo de estudio por parte de nuestros alumnos en las ultimas décadas?, nosotros creemos que no, hay un cambio en los canales a la hora de recibir la información, pero cuando estas nuevas tecnologías se cruzan en el camino de los estudiantes, a la hora del estudio, no todo son buenas noticias.

Aprender de memoria las cosas es un modelo de aprendizaje que a la larga está condenado al fracaso. Estudiar de memoria unos apuntes o unas definiciones, tiene como consecuencia, que en ocasiones, al  olvidarnos de una sola palabra nos podemos bloquear y olvidarnos de todo lo demás, aquí te vamos a dar una serie de pautas que impartimos desde hace de mas de 20 años en nuestro centro, que te van a servir de gran ayuda si quieres mejorar tus calificaciones.

Las técnicas de estudio están de moda, la verdad es que bien utilizadas son una herramienta que puede hacer que el alumno experimente una sustancial mejoría, en muchas ocasiones nos encontramos con padres desesperados buscando esas técnicas de estudio al ver como sus hijos pasan la tarde entera en su habitación, se supone que estudiando, siendo luego las calificaciones obtenidas muy bajas. 

Es aquí donde las técnicas de estudio han de hacer su primer inciso, para que un método de estudio funcione todo lo que pueda interferir en el, ha de ser eliminado de forma temporal. Nosotros recomendamos que todo lo relacionado con las redes sociales, y servicios de mensajería que no sean estrictamente necesarios para el estudio no estén al alcance de los alumnos durante ese periodo de tiempo, es decir, móviles, tabletas, ordenadores.....estos, son en un altísimo porcentaje los responsables de que los alumnos no logren el rendimiento esperado después de sus horas de "encierro".

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas que se utilizan para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, de modo que la comprensión se perfeccione de manera notable, lo cual nos va a ayudar a mejorar nuestras calificaciones escolares influyendo de un modo capital en nuestra autoestima, que va a ser la base para mantener de forma permanente esas técnicas en nuestro estudio diario.

Las técnicas de estudio comienzan en los colegios, en los institutos y en las universidades, el punto de partida es intentar mantener la concentración muy alta para tener los mejores apuntes, y si es posible de nuestro puño y letra, hemos de empezar a tomar apuntes lo mas claros posibles, copiar problemas de la pizarra añadiendo formulas, explicaciones... lo cual nos va a facilitar sobremanera nuestro trabajo cuando lo revisemos, y nos va a ayudar a entrenar para realizar los exámenes de la manera mas clara y limpia posible. También hemos de fijarnos en las indicaciones que nos hacen nuestros profesores, dando un trato especial a lo que ellos nos indican como muy importante.

 

 

 Cuando nos encontremos en nuestro lugar de estudio, el primer paso que hemos de dar es una  lectura previa, que nos sirva para familiarizarnos con el tema y empezar a tener claro cual va a ser nuestra estrategia para afrontarlo.

El subrayado, debería ser después de la lectura previa el siguiente paso, hemos de ser conscientes que hemos de subrayar conceptos y palabras claves, subrayar todos nuestros apuntes no van a ayudar a nuestro subconsciente a seguir con los siguientes pasos, en nuestro centro, uno de los aspectos que mas valoramos es que los alumnos entiendan que a partir de unas palabras claves se pueden desarrollar temas y conceptos. Por ello que saber separar "el trigo de la paja" sea fundamental.

El resumen, es una de las partes capitales de las técnicas de estudio, saber hacer un buen resumen va a facilitar de manera notable la estrategia de aprendizaje. Un resumen es un texto, relativamente breve, que agrupa la información mas importante, de modo que las ideas principales queden recogidas en el y sean mucho mas fáciles de asimilar por el alumno. 

El esquema, hacer un esquema no es sencillo, la lectura previa y el subrayado son claves para afrontar esta etapa, es fundamental tener claro cuales son las ideas principales y cuales las subordinadas a estas. Tenemos que ser conscientes, que el esquema es de gran ayuda cuando se domina el tema principal, porque a partir de la lectura de este vamos a recordar ese tema, es decir a partir de unas pocas palabras hemos de ser capaces de desarrollar frases con sentido. Un buen esquema es casi siempre sinónimo de éxito.

Los mapas conceptuales y las tarjetas de estudio son estrategias que nos van a servir de gran ayuda, son "chuletas legales" en las cuales vamos a anotar aspectos clave del tema de estudio como pueden ser fechas, formulas......, así como palabras matriz y definiciones

 En nuestro centro pensamos que las técnicas de estudio tienen que tener siempre el trasfondo de un componente practico, llevamos muchos años impartiendo talleres sobre técnicas de estudio, pero nuestra experiencia nos dice, que cuando realmente funcionan es tomando como referencia una o varias asignaturas. 


lunes, 6 de noviembre de 2023

La "dificil" convivencia con las nuevas tecnologías.

La convivencia con las nuevas tecnologías en el sistema educativo actual esta mas en entredicho que nunca. Ha tenido que ser un gigante en materia educativa como Suecia, (normalmente las decisiones que toman los países escandinavos en materia educativa suelen sentar ciertos precedentes, mas o menos discutibles, en los países europeos). Pues bien algunas voces autorizadas en materia educativa en este país han tildado de "analfabetos funcionales" a los estudiantes suecos que han convivido con estas herramientas en los últimos años. El principal motivo de esta ruptura temporal con las pantallas en Suecia, es que su nivel de lectoescritura ha bajado de manera alarmante (aun sigue en niveles superiores a España), y han decidido antes de que sea tarde, que el uso del lápiz y el papel sea la base de su estrategia educativa, nos dicen que la escritura a mano también se estaba perdiendo. 

Uno de los aspectos negativos de las pantallas está relacionado con  distracciones que producen. Muchas veces es inevitable separar pantallas de redes sociales, estas son un gran problema para nuestros estudiantes cuando se mezclan con el tiempo dedicado al estudio. 

En nuestro centro somos testigos directos de esta situación, es prácticamente imposible estar delante de una pantalla de uno de nuestros alumnos, sin que salten un montón de alertas de distintas redes sociales, lo que nos lleva a preguntarnos si el alumno en cuestión, a solas con su tableta en en su habitación, aprovechará el tiempo de estudio de manera satisfactoria, la respuesta, en la mayoría de los casos, creemos que esta clara. 

 

 

 


 

 Muchos colegios e institutos teniendo muy presente este problema están limitando el uso de las pantallas, prohibiendo el uso de los móviles en sus instalaciones, aduciendo que además de un problema de desatención continua, se podrían reducir situaciones mucho mas graves como el acoso escolar. No obstante en la gran mayoría de los casos nos encontramos con el mismo problema, limitamos o prohibimos el uso de móviles en los centros escolares, pero luego la tarea diaria la enviamos por plataformas digitales, lo cual requiere nuevamente el uso de pantallas y la posibilidad de una nueva distracción. 

En nuestros talleres de  técnicas de estudio siempre indicamos la importancia de las distracciones en nuestro tiempo de trabajo, Luchar contra ellas requiere una"educación tecnológica" que muchas veces no se ha obtenido. Lo que queda claro es que esto es un ejercicio de madurez por parte de alumnos, padres y profesores, una lucha continua para que los alumnos logren evitar el uso de las redes sociales, o los videojuegos en su tiempo de estudio.

Un buen uso de las nuevas tecnologías, siempre complementadas con las "tradicionales" es clave para que el proceso enseñanza-aprendizaje siga evolucionando hacia un futuro en el que nuestros estudiantes encuentren acomodo a sus inquietudes académicas y laborales.



miércoles, 16 de noviembre de 2022

Primer curso sin exámenes de septiembre, las consecuencias empiezan a ser demoledoras.

 Hablábamos en anteriores artículos de la bomba educativa que iba a suponer la desaparición de los exámenes de septiembre. Pues bien en comunidades como Castilla y León, la cual estrenó este nuevo formato el curso pasado ya se esta notando, y a una escala por desgracia bastante más grande de lo que cabía esperar.

 El fin de los exámenes de septiembre, supone para muchos alumnos acabar el curso a principios de junio, ahora este mes se dedica para realizar exámenes de recuperación. Muchos de estos alumnos, han sido "aprobados" muchas veces sin llegar a los conocimientos necesarios para superar la asignatura, con lo cual las consecuencias estan siendo demoledoras. Por un lado nos encontramos alumnos que empiezan un nuevo curso después de casi 4 meses sin tocar un bolígrafo,  se encuentran ante una asignatura para la cual tienen una base muy floja, y por otro lado nos encontramos a la comunidad docente que tiene que dar la misma asignatura en menos tiempo, el curso se ha reducido casi un mes, ante lo cual los efectos están siendo catastróficos.

 

Nos encontramos asignaturas en las que en los exámenes parciales se cuentan los aprobados con los dedos de una mano, ante lo cual muchas veces los profesores, desesperados, tienen que bajar el nivel para conseguir mas aprobados. Por otro lado, la comunidad educativa se revela ante esperpentos como el nuevo modelo de examen de lengua de la ebau, que más que un examen parece un test de conducir, donde se han suprimido gran parte de los contenidos. Nos encontramos con que cada vez es mas fácil entrar en una carrera técnica, y también es más probable salir de ella antes de tiempo por el efecto bola de nieve que se está dando con todas estos cambios en el sistema educativo.

 Al contar en nuestro centro con alumnos de de diferentes centros educativos, podemos apreciar las enormes diferencias que se está produciendo en este principio de curso. Por un lado nos encontramos con centros que han hecho exámenes de recuperación de asignaturas a finales de septiembre, con lo cual los alumnos han estado obligados a preparar las asignaturas durante el verano, desde nuestro punto de vista esto debería ser  lo lógico, y no hacer preparar al alumno un examen de recuperación a mitad de curso, que es lo que sucedía cuando no aprobabas una asignatura en septiembre y promocionabas de curso. Son estos centros donde los resultados están siendo más coherentes. También nos encontramos con muchos alumnos que han estado reforzando durante parte del verano, los cuales han empezado el curso con un buen ritmo de trabajo y con muy pocos problemas de adaptación al nuevo curso.

 
Veremos la evolución del curso, pero lo que está claro, es que el comienzo no está teniendo los resultados esperados, y noticias como cambiar formatos de exámenes y reducir temarios en determinadas asignaturas, para hacer más accesible estas a los "alumnos de clase media", no ayuda en nada a crear una sociedad competitiva.

 



miércoles, 11 de mayo de 2022

Fin de los exámenes de septiembre, la brecha se acentua.


El fin de los exámenes de septiembre se presenta como un gran reto educacional, muchos alumnos, los cuales no están acostumbrados a estudiar en verano, no van a tener ningún problema para arrancar el nuevo curso en septiembre y adaptarse a sus nuevos contenidos, pero evidentemente va a haber otro gran número de alumnos, que para evitar masificaciones en determinados niveles van a ser "ayudados" a superar el curso, con los evidentes perjuicios para el alumno y el sistema educativo que con toda probabilidad van a ser apreciados en el siguiente curso.

Para gran parte de los alumnos, el estudiar en verano, suponía, además de la posibilidad de aprobar una asignatura en septiembre el llegar al próximo curso rodados en determinadas materias, lo cual es fundamental para coger el hilo lo mas rápido posible al nuevo curso. Si los alumnos a los cuales se les ha ayudado a superar el curso no se les ofrece un buen refuerzo en verano van a estar casi siempre abocados a tener un déficit de conocimientos en esas materias que van a ir arrastrando curso tras curso, hasta que la situación sea insostenible, porque no nos engañemos, a un alumno de primaria o de la ESO se le puede ir ayudando poco a poco en determinadas materias, pero si los conocimientos y la bases no son lo suficientemente sólidas ese alumno tendría todas las papeletas para no poder cursar bachillerato, que hoy por hoy es la puerta de acceso mas rápida y fiable a los grados universitarios.

 

 

En este nuevo modelo, el refuerzo aparece como la llave para que muchos alumnos no vean el próximo curso como un muro infranqueable, debido en parte a esas materias que llevan arrastrando desde hace tiempo y que ahora se han superado sin hacer exámenes en septiembre. Nosotros no vamos a poner en tela de juicio el refuerzo que se lleva dando en los centros educativos durante el curso y en los meses de verano, pero como nos cuentan muchos padres de alumnos que han estado en esos refuerzos, al final muchos de los alumnos que acuden a ellos lo hacen sin ningún tipo de motivación, arrastrando muchas veces al resto de la clase o haciendo que el nivel de la misma baje de manera alarmante. Hay una frase lapidaria que comenta un profesor de un centro público, que dice que excepto las actividades lúdicas que preparan las asociaciones de padres con mucho merito y dedicación, cualquier actividad de cierto nivel y complementaria a la educación del alumno se debería hacer fuera de los centros educativos. Es evidente que hay Centros que son autenticas referencias en deporte escolar, por poner un ejemplo, pero si que es cierto que si a tu hijo le gusta el fútbol y quiere seguir progresando, el equipo del colegio va a llegar un momento que se le quede pequeño, lo mismo pasa con todas las actividades que se dan en estos centros, incluido por supuesto el refuerzo escolar.

Nosotros en nuestro centro evidentemente, vamos a preparar este verano, actividades de refuerzo que vengan a paliar esos deficits de contenido que haya podido tener el alumno durante el curso escolar, y que le permitan afrontar el próximo curso con las mayores garantías.

martes, 6 de julio de 2021

A vueltas con el bilingüismo.......

 Ahora que esta tan de moda el bilingüismo, y no precisamente por sus beneficios, sino por los numerosos centros públicos que estan prescindiendo de él, creemos conveniente valorar este tema.

Este post no pretende crucificar el bilingüismo, lo que pretendemos es que a partir de un dominio de la lengua nativa, y de la adquisición de herramientas fundamentales para el correcto funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, realizar una inmersión paulatina en una segunda lengua.

En nuestro centro impartimos inglés desde los 3 años, y aunque en estas edades el aprendizaje se trate de un modo mas lúdico, siempre aconsejamos desarrollar antes otras capacidades elementales en el idioma nativo, como la lectoescritura, para que el proceso formativo no se vea alterado desde la base.

 

 


 

 Al trabajar con alumnos de numerosos centros, podemos apreciar unas diferencias abismales en el nivel de estos. Estas diferencias son extrapolables al ámbito nacional, en unas comunidades se precisa de un nivel C1 (intermedio) para poder impartir estas clases, mientras en otras comunidades con un nivel más básico B2 puedes hacerlo, muchos de estos profesores estan renunciando a impartir clases bilingues, y muchos de los que siguen impartiendolas lo hacen por no renunciar al complemento económico.

No vamos a entrar en los tópicos que dicen que muchos alumnos de primaria aprenden contenidos en ingles de memoria, y a la larga esos contenidos no se han adquirido ni en inglés, ni en su lengua nativa. Lo que si que vemos totalmente injusto, es que un alumno suspenda un examen de problemas de matematicas (por poner un ejemplo), dominando todas las operaciones, pero no entendiendo 3 palabras claves del enunciado.

Nosotros somos partidarios de fomentar la inmersión en lengua extranjera desde edades tempranas, pero siempre trabajando esta como una asignatura independiente que no entorpezca el desarrollo de habilidades y destrezas básicas en la lengua nativa.



martes, 14 de enero de 2020

El injusto acceso a la universidad.


Por fin tenemos nuevo gobierno, y una de las primeras peticiones con las que se encuentra, es la de hacer una prueba de acceso a la universidad unificada en formato, fecha, contenido y dificultad para todas las CCAA, es decir, un único examen a nivel nacional que permita competir por un puesto en la facultad elegida a todos los estudiantes en igualdad de condiciones.






Esta petición parte de los aspirantes a estudiantes de medicina en Castilla y León, que ven como año tras año muchos de ellos se quedan sin plazas en nuestra comunidad al coparse estas por estudiantes de otras regiones de España con un acceso a la universidad mucho menos exigente en cuanto a estándares de temario y dificultad de las propias pruebas.

Desde nuestro centro apoyamos a todos nuestros alumnos de segundo de bachillerato que se encuentran en esta situación, la cual consideramos injusta a todas luces.